viernes, 13 de noviembre de 2020

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Como el presente blog ha quedado en desuso por la mayoría de los estudiantes, nos manejaremos a través del aula Classroom del curso para la presente asignatura, Construcción de Ciudadanía. Recuerden que el código de acceso al aula es: aembfc3.

Saludos!

lunes, 13 de julio de 2020

17° Clase - 07/07/2020

Hola! Hoy comenzamos un nuevo eje de Estudio, el dos "Estado y Ciudadanía" y una nueva unidad, la cinco "Derechos para todos".
Tienen: -un vídeo acerca de la historia de los Derechos Humanos. -una lectura de los elementos que caracterizan a los Derechos Humanos. -Una actividad muy corta con sólo tres preguntas, que deberán responder luego de ver el vídeo y hacer la lectura del día. Buena semana!

Vídeo acerca de la historia de los Derechos Humanos: ¿Qué son los Derechos Humanos?

16° Clase - 30/06/2020

El día de hoy estaremos terminando la unidad número 4. Les adjunto una presentación y su audio por separado, donde comento las diapositivas relacionadas con los temas de hoy: Atención, prevención y promoción de la salud. Tienen una actividad con dos puntos para desarrollar, que deberán entregar en dos semanas. Traten de realizar el trabajo a conciencia, por ello les doy dos semanas. La semana próxima comenzaremos con un nuevo eje y unidad, así que no olviden conectarse. saludos!


Presentación de diapositivas acerca del tema: Atención, prevención y promoción de la salud - presentación

Audio de la presentación: Audio última clase unidad 4



15° Clase - 23/06/2020

Tema: El papel del Estado en el acceso al derecho a la salud. La salud como derecho humano y asociada a otros derechos. En el día de hoy tendrán una sola actividad en la que, luego de leer la presentación que les adjunto, deben analizar los derechos que están comprometidos en ciertos casos reales y evaluar que debería hacer el Estado para que esos derechos se cumplan. Nota. La presentación tiene audio, pero si no lo pueden escuchar no se preocupen, porque simplemente explico un poco las diapositivas. Les adjunto el audio aparte para quienes lo quieran escuchar y no puedan desde la presentación. Para realizar el trabajo deben tener en cuenta, fundamentalmente, la tercera diapositiva. Si tienen consultas, recuerden realizarlas. Saludos!

Presentación de diapositivas: La salud como derecho - presentación

Audio de la presentación: La salud como derecho - audio

martes, 16 de junio de 2020

14° Clase - 16/06/2020

80 clips de vídeo y películas de gran calidad de Bandera Argentina


Hola! Espero que se encuentren bien . 
El día de hoy tendremos una actividad especial que no es del programa de la materia, pero que busqué relacionar. Como sabrán el día sábado es 20 de junio, y corresponde a una efemérides: 20 de junio Día de la Bandera y muerte del Gral. Manuel Belgrano y, además, éste año se recuerdan los 250 años de su nacimiento, por lo que se ha declarado el "Año del Gral. Manuel Belgrano", haciendo honor a su trabajo por la Patria y su influencia en el camino a la independencia.  

Hay una actividad con doble propuesta: la primer propuesta (tal vez se la hayan sugerido en otras materias) es realizar una bandera con los materiales que tengan disponibles en la casa y ponerla en la puerta del hogar, el día 20 de junio, sacarle una foto y compartirla. Estaría bueno compartirla en el padlet, así vemos todas las producciones y hacemos un trabajo colectivo que nos una a todos, pese a la distancia física.
La segunda propuesta: es la lectura de un material de la vida de Manuel Belgrano, enfocado en algo que no se ve a menudo, las enfermedades que transitó a lo largo de su vida, desde temprana edad y que culminaron con su deceso a los prematuros 50 años. En esta propuesta integro tres temas: proceso de salud-enfermedad, temas de ESI y la actividad central del día que es el recuerdo del Gral. Belgrano. 

Sería sumamente provechoso que esta actividad la realicen lo antes posible porque como mencioné es especial y tiene un objetivo específico, hacer honor a éste prócer.

Saludos! 

Si tienen consultas, recuerden preguntar. Si no contesto rápidamente es porque estoy sin luz o sin internet, pero en cuanto pueda les contesto. 


Aquí les pego la lectura obligatoria para realizar la segunda propuesta de la actividad Lectura Manuel Belgrano -14° clase

Actividad: Clase 14 - 16/06/2020 
Fecha de entrega: preferiblemente antes del 20/06
Tema: “Día de la Bandera y paso a la inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano” 

PRIMERA PROPUESTA: Con los materiales que dispongas en tu casa (papeles, bolsas, pinturas, telas, etc.) y si querés con ayuda de los miembros de tu familia, diseña una bandera Argentina, que podrás colocar en la puerta de tu hogar el 20 de Junio, para celebrar el día de la bandera y hacer honor al Gral. Manuel Belgrano. Para que la actividad tenga un efecto de unión, podés sacarle una foto y compartir en padlet. Les recuerdo la dirección.Padlet de Construcción 3° B 2020 Esta primera propuesta no es obligatoria, pero estaría muy bueno poder compartirla en la medida de las posibilidades de cada uno. 

SEGUNDA PROPUESTA: Teniendo en cuenta la lectura del día, realiza el siguiente cuestionario:
1. ¿Cuál fue la primera enfermedad que contrajo Belgrano? Busca cuáles son los síntomas tempranos y tardíos de esta enfermedad.
2. ¿Qué significa este pasaje: "Durante su permanencia en España, no pudo sustraerse de los placeres de Venus, un pecado casi inevitable a la temprana edad en que debió viajar a la península"? ¿Qué método que no se poseía en aquella época, y que se señala en el artículo, podría haber prevenido que contraiga esa primera enfermedad?
3. ¿Cuál fue la última enfermedad que lo dejó imposibilitado en medio de una campaña militar?, ¿en qué año ocurrió?
4. ¿Cuál fue la preocupación central de Belgrano hasta el último aliento, según testimonios del médico que lo asistía? Conociendo su fervor por la patria y sabiendo que la salud individual, mientras estamos conscientes, es una decisión personal ¿Considerás que se hubiera sentido emocionalmente estable si no hubiera participado en las batallas en las que participó?
5. Para reflexionar... Este retazo de la historia de Belgrano que hoy les compartí, muestra como un gran hombre, en este caso, desde temprana edad, puede renunciar a la comodidad de su posición social y económica y trabajar sin cansancio, en favor de los miembros de la comunidad a la que pertenece. Te invito a que pienses: 
A.¿qué hacés en tu vida cotidiana para honrar la memoria de este prócer, es decir, cómo contribuis a tu comunidad nacional?, ¿hay otras cosas que se te ocurren qué podrías hacer en favor de la nación Argentina?
B. ¿Cómo crees que podés hacer patria, tal como lo hizo Belgrano en su momento, en este contexto de Pandemia? 

13° Clase - 09/06/2020


Estimados, el día de hoy veremos el tema de los factores que influyen en la salud.
Les adjunto una presentación en donde hablo de las diferentes nociones de salud a lo largo de la historia  y la que define la OMS actualmente, como también de los factores que influyen en ella. 
Tienen un actividad para realizar acerca del tema.
Saludos!

Nota: la presentación tiene audio (no se preocupen si no la pueden escuchar porque voy explicando el texto nada más) y en algunos casos pueden tener que tocar la pantalla para que avancen las diapositivas.  A los que pueden mirarlo desde una PC, pueden seleccionar INICIAR PRESENTACIÓN para verlo en pantalla completa.

Link a presentación del tema Qué es salud y factores que inciden en ella.

TEMA: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD DEL HUMANO VISTO COMO UNIDAD BIO-PSICO-SOCIAL.

Actividad: Luego de leer y escuchar la presentación del tema del día, te propongo que busques ejemplos de cada uno de los factores que inciden en el proceso de salud-enfermedad en tu vida cotidiana, en personas que conozcas o también puede ser en los medios de comunicación, tanto positivos (los que favorecen la salud) como negativos (los que pueden afectar la salud). Podés consultarles a los adultos que te rodean para desarrollar los ejemplos, sería muy bueno conocer los factores que los afectan a ellos, los que les preocupan o los que conocen. 



Fecha de entrega de la actividad: 16/06/2020

12° Clase - 02/06/2020


martes, 26 de mayo de 2020

11° Clase 26/05/2020

CIERRE DE UNIDAD 3.


Tema: Prevención de las adicciones. 


Actividad:

Lee con atención la sección de la presentación de diapositivas (Pinchá este link para acceder a la presentación→ Las adicciones) que habla sobre la prevención de las adicciones y las fortalezas que se deben desarrollar para lograr decidir y elegir las cosas adecuadas para preservar y cuidar la vida.


► Luego realiza el diseño de un póster que apunte a crear conciencia acerca de las adicciones y su prevención:

- Se puede realizar individualmente o en grupos de hasta 4 personas. Si lo hacen en grupo, recuerden poner el nombre de todos los miembros en el trabajo. 


→→→→Para realizarlo:

-Será útil pensar qué cosas los afectan más a los jóvenes de su edad, qué los puede predisponer a tener malos hábitos y caer en adicciones y también qué cosas los pueden animar a pedir ayuda o a saber que tienen posibilidades de conseguir ayuda. 


-Lo pueden realizar en una hoja de carpeta, en otro papel, en formato digital para los que se dan maña con el diseño y saben guardar el archivo. Puede tener dibujos, frases, imágenes, reflexiones o aquello que ustedes crean importante. Recuerden que un póster no debe estar sobrecargado de texto porque su objeto es generar impacto visual.


-Este trabajo lo van a subir en un muro que se llama padlet (entran con este link https://padlet.com/clasesgalacticas/ny6yxbcwxodcfalt). 


-Cuando lo suben deben poner en el título: "Actividad clase 11" y recuerden indicar el o los nombres de quienes lo realizaron. 


-Se debe entregar el 2/6/2020.


-Si a alguno se le dificulta subir el archivo, me lo envían por classroom que yo lo subo al muro. 



Saludos!

martes, 19 de mayo de 2020

10° Clase 19/05/2020

Estimados, en esta clase veremos los siguientes temas: 

1. Clasificación de las drogas según la legalidad, origen, forma de uso y efectos sobre el sistema nervioso. 
2. Afectación del sistema nervioso, en particular el cerebro, por el consumo adictivo. 

Tendrán DOS ACTIVIDADES: 
La primera es un formulario donde deberán clasificar diferentes tipos de sustancias. Para realizarla se recomienda la lectura de la bibliografía obligatoria correspondiente a esta clase (Unidad n° 3, hoja número 5, a partir del título "El lugar de las drogas en nuestra sociedad").

La segunda es un cuestionario en donde deberán responder una serie de preguntas luego de mirar un corto vídeo sobre "Las drogas y el cerebro".

lunes, 11 de mayo de 2020

9° Clase 12/05/2020

Estimados, el día de hoy tendrán una actividad. Los temas del día son:
- Definición de "droga".
- La transición del uso a la dependencia de drogas y las posibilidades de rehabilitación.

Actividad 1:

1) Teniendo en cuenta la lectura obligatoria (Unidad 3) defina: ¿qué son las drogas? Desarrolle sus características principales.

2) Teniendo en cuenta la lectura de la vida de Maradona (a continuación de las consignas), completen con ejemplos de su vida las fases en la transición del uso a la dependencia de drogas y las posibilidades de rehabilitación (son todos los espacios que digan "por ejemplo") . Algunas fases van a estar completadas para que comprendan lo qué tienen que hacer:

Fases del uso a la dependencia de las drogas y posibilidades de rehabilitación:

En primer lugar, es necesario recordar que para que una persona caiga en un consumo adictivo es necesario que posea una "personalidad en riesgo". La misma se puede deber a:
-Depresión.
-Trastornos familiares severos.
-Personalidad impulsiva.
Por ejemplo: probablemente a Maradona lo caracterizó a lo largo de su vida la personalidad impulsiva y tal vez sea esto lo que posibilitó su ingreso en el consumo adictivo. También puede ser los trastornos familiares económicos que sufrió su familia durante la infancia, no caer en privaciones como las que tuvo puede haber sido un factor influyente.  

Fases:
1) INICIACIÓN: Se da por curiosidad, conflictos, presión grupal, falta de autoestima. 
Por ejemplo:..................................................................................................................................

2) VIDA DISOCIADA: Mantiene su vida pero con muchas amistades negativas. Por ejemplo: Diego, que ante las cámaras se mostraba como un marido amantísimo con su esposa Claudia, novia desde la adolescencia, y como un padre cariñoso, se iba cada lunes de fiesta con sus amigos y no regresaba hasta el jueves, cuando empezaba a ponerse a punto para el partido del domingo. Obviamente en esas fiestas había droga. A Diego le gustaba el ambiente de la mafia napolitana siempre le recibían con copiosas comidas y una suculenta bandeja de cocaína.

3) CONDUCTAS: Pueden ser agresivas, de excitación, depresivas y la necesidad de consumir en cualquier hora del día. Por ejemplo:............................................................................................

4) DETERIORO MORAL: Quienes llegan a esta fase se encuentran en la crisis aguda de la adicción, siendo éste el punto más grave. En este momento la obsesión por conseguir droga puede llevar a su consumidor a realizar varios actos inmorales:
- Robar amigos y familiares.
- Tener problemas laborales o de estudio o también llegar a abandonar el trabajo o estudio.
- Tener deterioro físico.
- Tener problemas con la ley y/o accidentes.
Por ejemplo, en el caso de Maradona encontramos estos datos de deterioro moral:...............  

5) POSIBILIDAD DE REHABILITACIÓN: Sólo es posible con apoyo profesional (médicos, psicólogos, grupos específicos de apoyo para rehabilitación) y con  un cambio profundo en el estilod de vida, entre ellos:
- Hacerse cargo de sí mismo.
- Desarrollar un cambio ético de vida (tener un proyecto para no cometer los errores morales del pasado).
- Aumentar la autoestima de sí mismo.
- Sentirse feliz sin sustancias químicas.
- Reconocer las mentiras que se han dicho.
- Controlar las emociones.
- Cuidar el cuerpo.
- Descansar y hacer una vida natural.
- Asumir que la adicción es una enfermedad que además nunca se cura, sino que se va tratando.
Por ejemplo, en la vida de Maradona encontramos los siguientes cambios para la rehabilitación:...........................................................................................................................



martes, 5 de mayo de 2020

8° Clase - 05/05/2020

Comienzo unidad 3: Las adicciones. 

Temas: 1. Reflexión acerca de la evolución de las clases.
             2. Introducción al tema de las adicciones.



Actividad 1/ Completa el siguiente cuestionario en el que vertirás tus opiniones acerca de las clases virtuales que hemos transitado hasta el momento: https://forms.gle/7WrByUAPFsJ4in996


Bibliografía Unidad 3 completa

Material de la unidad 3 completo en pdf: Unidad 3














martes, 28 de abril de 2020

7° Clase - 28/04/2020


Estimados, el día de hoy estaremos cerrando los contenidos de la unidad 2. Son muchos los temas que hemos atravesado al abordarla, lo que nos permite observar la complejidad de la alimentación humana y la que va adquiriendo a medida que transcurren los años.

Es importante que tengan presente que la alimentación es mucho más que comer e ingerir los nutrientes que nos permiten vivir. Vimos que son varios los factores que inciden en nuestras elecciones alimentarias: los biológicos (necesidad de nutrientes), los subjetivos (gustos personales), los socioculturales (preceptos científicos, religiosos y/o tradicionales que orientan nuestras elecciones alimentarias), los socioeconómicos (acceso a recursos económicos y posibilidad o no de elección de los alimentos), los políticos (decisiones de qué y cómo producir, y también de cómo distribuirse), los ecológicos (clima, recursos naturales regionales, cuidado del medioambiente y la energía, condicionan nuestra alimentación y la forma de cocinarla y consumirla).
A su vez, vimos que la alimentación cumple varias funciones (muchísimas) relacionadas con el momento, contexto en que se produce y de acuerdo a la cantidad de personas que participan en el acto de la alimentación: un atracón con chocolates en solitario puede ser la forma que elegimos para hacer frente a una situación de estrés, la comida que nos preparan nuestros padres, a pesar de las mil tareas que hacen durante todo el día, funcionan como un acto para expresarnos amor...

Analizamos como los sectores mejor posicionados económicamente delinean las características del modelo estético hegemónico, asociando la delgadez, ciertas características estéticas (cuerpos esculturales, muy delgados en mujeres, muy musculosos en hombres) y determinados consumos alimentarios (productos light y diet) al ideal a seguir en cuanto a cuidado y "presentación" del cuerpo ante el mundo. Este modelo crea determinados estereotipos de belleza que pueden ser muy perjudiciales cuando se siguen sin respetar las características físicas propias (altura, contextura física y peso de acuerdo a edad, actividad, sexo y desarrollo físico-muscular) y saboteando la alimentación (anorexia, bulimia, vigorexia) para llegar a ellos.

Entre las paradojas de la alimentación encontramos que hay enfermedades alimentarias que responden a causas sociales: la anorexia, bulimia y vigorexia, no se deben a la imposibilidad de acceder a alimentos sino a la decisión de restringirlos con el objeto de llegar al estereotipo de belleza que seamos afín o cediendo ante la presión que ejerce la sociedad a través de diferentes mensajes y medios (familiar, grupos: de amigos, de deportes, medios de comunicación, etc.). Y, como veremos hoy, tenemos las enfermedades cuyas causas principales son socioeconómicas, en donde el factor dinero juega un papel importante, y las restricciones de alimentos (desnutrición alimentaria) o de nutrientes (obesidad con alimentos de bajo valor nutricional) se deben a la imposibilidad del acceso a alimentos variados nutricionalmente la mayor parte de las veces. La paradoja es vivir en un mundo donde no comen quienes pueden comer (sectores medios-altos), tienen hambre (o comen mal) los que quisieran comer bien (sectores populares) y comen mal quienes podrían comer bien (sectores medios).

En efecto, encontrar el equilibrio alimentario es un camino complejo, de conocimiento del propio cuerpo y que en muchas ocasiones necesita orientación profesional para poder llevarlo lo mejor posible. Pero en primera instancia está el respeto hacia el propio cuerpo como condición para poder optar por un buen camino alimentario.

El día de hoy tendremos dos actividades: en la primera, completarán un formulario en donde se evalúan conocimientos generales de la alimentación vistos en la unidad 2 y también de las enfermedades de la alimentación correspondientes a la presente clase y en la segunda, tienen un artículo periodístico relacionado con una forma de alimentación en boga (vegetarianismo/veganismo) y una serie de preguntas para analizar el mismo.  

martes, 21 de abril de 2020

6° Clase - 21/04/2020

Buenas! Los he notificado por mail para que sepan que, desde el domingo, me pueden enviar sus actividades por medio de la plataforma classroom, código de clase: aembfc3

Para hacerlo simplemente tienen que escribir sobre los documentos donde están las actividades y una vez terminada la tarea, le dan click a ENTREGAR.
Los que quieran seguir utilizando la modalidad de enviarme fotos de la carpeta, también lo pueden hacer. Yo lo prefiero así, pero se que varios han tenido problemas para subir fotos o con la conexión. Por esta razón habilito la plataforma para agilizar la entrega de las actividades.

Las clases, indicaciones y anuncios se seguirán publicando también en el presente blog.

lunes, 13 de abril de 2020

5° Clase 14/04/2020

¡Hola! espero que se encuentren muy bien.
En esta clase continuamos con la unidad 2. Los temas que veremos hoy son la alimentación saludable, su definición y características y comenzaremos a ver cómo la globalización, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías influyen sobre nuestros consumos y estereotipos de belleza. Tienen 2 actividades prácticas para desarrollar. Como siempre las actividades deben estar realizadas para la próxima clase (21/04/2020).

Difatra Imports - Conoces el símbolo de Alerta de Freno en ...NOTA: A los chicos que están atrasados con las entregas les he envíado un mail indicándoles las tareas adeudadas. Les pido, por favor, que aquellos que estén atrasados por cuestiones técnicas (problemas de conexión a internet, problemas con dispositivos o similares situaciones) me avisen por mail o por medio de algún compañero la problemática para tenerlo en cuenta al finalizar el trimestre. (Los que ya me avisaron no tengan en cuenta este mensaje).
Como les dije en otra oportunidad, en la medida de las posibilidades, traten de no atrasarse porque no sabemos cuánto tiempo sigamos trabajando por este medio, pero posiblemente sea por unas cuantas semanas más.  

COMIENZO DE LA CLASE: 
1. Alimentación y salud.
LECTURA
Alimentación correcta o plan alimentario equilibrado: es una dieta que incluye una gran variedad de alimentos que nos aportan la cantidad adecuada de todos y cada uno de los nutrientes necesarios para el organismo. Esta dieta debe cubrir las necesidades energéticas de cada persona, de acuerdo con la edad, sexo, el ejercicio físico y la tasa de metabolismo basal (es la cantidad de energía que gasta el cuerpo de cada persona en reposo absoluto para mantener sus funciones vitales, como, por ejemplo, la respiración).
Cuando hablamos de ALIMENTACIÓN SALUDABLE estamos reconociendo que existen muchas formas posibles de alimentarse correctamente. Justamente, lo que caracteriza al ser humano es el ser omnívoro (se pueden consumir diferentes alimentos y nutrientes), lo que nos permitió vivir en lugares con climas y recursos naturales muy diferentes. El condicionante de ser omnivoros es que necesitamos obtener nuestros nutrientes de una multiplicidad de fuentes alimenticias, a diferencia de otras especies que pueden obtener los nutrientes necesarios de un solo alimento (Ejemplo: el oso panda que solo come brotes de bambú).


Este dibujo es el nuevo óvalo nutricional (2015), elaborado por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas. La imagen nos muestra que casi la mitad de nuestra alimentación debe estar compuesta por frutas y verduras, un tercio por legumbres y cereales y otro tercio por lácteos, carnes, huevos y grasas de diferentes orígenes (en mucha menor proporción que los lácteos y las proteínas animales). En el centro del óvalo hay agua, la que hay que consumir con frecuencia para que nuestro cuerpo pueda cumplir en forma óptima con sus funciones metabólicas. Este dibujo nos muestra también la importancia de incluir actividad física y consumir menos sal para acompañar las medidas de una alimentación saludable.
Cuántas calorías se deben consumir por día? - Diario Salud


ACTIVIDAD 1:
Luego de la lectura responde lo siguiente:
A. José y Fernando tienen 14 años, los dos tienen la misma altura, pero no realizan las mismas actividades. Fernando entrena tres veces por semanas, 2 horas cada vez, porque es miembro de un equipo de handball. José por su parte no realiza actividad física fuera de la escuela y suele estar más de 5 horas por día jugando videojuegos. ¿José y Fernando tienen que comer la misma cantidad de alimentos? ¿Por qué? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta la definición de alimentación correcta y el óvalo nutricional.
B. Natalia vive con sus abuelos. Ella tiene 17 años, está terminando la secundaria y suele patinar varias veces por semana. Los abuelos de Natalia tienen problemas de presión arterial y suelen comer muchas verduras sin sal. ¿Natalia tiene qué comer lo mismo que los abuelos o necesita otros alimentos? Justifica tu respuesta.
C. Observa el óvalo nutricional y teniendo en cuenta el orden y proporción de alimentos que hay que comer por día realiza una evaluación de tu alimentación rellenando el siguiente formulario (pinchá el link y lo llenás): https://forms.gle/kZXEcZkn8iaKjeCF7


2. Publicidad y consumo

LECTURA / Conceptos clave: Globalización, medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, consumidores globales, cambios en la dieta y estereotipos de belleza.
En las últimas décadas el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han posibilitado la intensificación de la globalización. Entre muchos cambios, este proceso le permitió a las empresas producir y vender sus productos a muchos lugares sin que interese la existencia de fronteras entre Estados. Se formó así una economía global, en la que las personas somos vistas como consumidores globales.
Los medios de comunicación han tenido gran protagonismo en este proceso de globalización, influyendo a través de la publicidad, en el consumo de las personas, pero también en sus prácticas sociales e identidades culturales: haciéndonos incorporar modelos que nos indican cómo vestirnos, comunicarnos y qué comer.
Junto con este proceso, "los adolescentes" se convirtieron en un grupo fuertemente consumidor de productos diseñados exclusivamente para ellos, haciéndose protagonistas de muchas de las publicidades, tanto televisivas y de internet, como de la vía pública. De este modo, los medios de comunicación ejercen gran influencia en los gustos de los adolescentes, además de promover ideales de belleza que se presentan como indispensables para alcanzar el éxito y la aceptación.
Cambios en la dieta
La cultura globalizada y de consumo influye en la alimentación. En este punto, los medios de comunicación cumplen un papel importante al publicitar alimentos industrializados (comida chatarra, llena de conservantes, saborizantes y aromatizantes artificiales) como algo típico del consumo "de los jóvenes". El problema es que esta comida no es saludable y atenta contra el ansiado modelo de belleza, pudiendo generar efectos negativos en la autoestima de las personas y en su alimentación.

Estereotipos de belleza
Al difundir modelos estéticos, los medios masivos de comunicación facilitan la configuración de estereotipos de belleza. Los estereotipos son un conjunto de características (muchas veces alejadas de la realidad) que se instalan como las adecuadas o correctas que tienen que cumplir las personas. En el caso de los estereotipos de belleza son el conjunto de características que marca el estereotipo masculino o femenino para ser bello. Además, estos estereotipos, asocian la belleza con el éxito y la riqueza.
La realidad es que no hay una sola definición de belleza. Lo que cada persona considere bello difiere de una a otra, de un grupo social a otro, entre las culturas y en cada momento histórico. De este modo, por un lado, tenemos que lo que se considera bello y saludable no siempre es lo mismo en cada momento histórico. Y, por otro lado, que cada cultura, en cada momento de la historia tiene modelos estéticos deseables, compartidos, entre una parte de sus miembros.

ACTIVIDAD 2:
* Consulténle a alguno (sólo uno de ellos) de los mayores que los rodean (padre, madre, tíos, abuelos) qué personalidad destacada (cantante, actor/actriz, político, deportista) les parecían bellos o apuestos durante su juventud. Tiene que ser una personalidad masculina y otra femenina. Busquen fotos de esas personalidades en internet para conocer sus características físicas, vestimenta, cabello y accesorios. Luego elijan ustedes dos personalidades que consideren bellas (un varón y una mujer también). Finalmente, comparen las personas que ustedes eligieron con las que eligieron los adultos y analicen si los estereotipos de belleza propios y de los adultos son parecidos o no y por qué llegan a esa conclusión.

Ejemplo: las personas que eligió mi mamá son Kevin Costner y Farrah Fawcett.
Durante mi adolescencia me parecían bellas: Britney Spears y Bon Jovi.

Mamá:
Kevin Costner                           Farrah Fawcett
1998 mejores imágenes de Kevin Costner | Kevin costner, Actrices y ... Farrah Fawcett from our website Charlie's Angels 76-81 - http ...

Yo:
Bon Jovi                                       Britney Spears
428 mejores imágenes de Jon bon Jovi joven | Bon jovi, Jon bon ... Nuestra Britney”, la mejor Britney Spears llegó al Paseo de la ...
Comparación y conclusión:
Con respecto a los varones, desde mi punto de vista las dos personas son bellas, sólo que tienen estilos muy diferentes. Es curioso que en ambos casos, las elecciones hayan sido hombres blancos con ojos claros, probablemente en nuestro país hay una fuerte cultura que valora más las personas con características físicas (color de piel y cabello) del europeo caucásico. Es probable que Bon Jovi en la época de mi mamá hubiera sido visto como alguien desaliñado y, tal vez, sucio. Y esto porque en cada época hay distintas concepciones de belleza, a pesar de que en ambos casos, las elecciones son desde la perspectiva de dos adolescentes.
En el caso de las mujeres, lo que tienen en común las dos es el cabello rubio. Pero el estilo de cabello es completamente distinto, en la época de mi mamá se usaba mucho ese corte, durante mi adolescencia se hubieran reído bastante si una adolescente hubiera usado un corte así. Y la ropa que usan es completamente distinta, probablemente en la época de mi mamá Britney hubiera sido muy criticada por vestirse de ese modo. También en este caso, creo que las dos mujeres son bellas.
Puedo decir que, tal como dice el texto, los estereotipos de belleza van modificándose en cada época aún dentro de los mismos grupos de edad y que además, los medios de comunicación tienen mucha influencia en nuestras concepciones de belleza, pues mi mamá y yo elegimos personas que pertenecen a los medios de comunicación y la cultura (ella actores y yo cantantes). Además, en ambos casos elegimos personajes internacionales, evidenciando como influye la globalización sobre nuestros gustos y consumos.

lunes, 6 de abril de 2020

MATERIAL DE LECTURA UNIDAD 2 COMPLETA

Link para acceder a: Unidad 2 completa en formato pdf











4° Clase 07/04/2020. Fin Unidad 1 y comienzo de Unidad 2.



Hola! Espero se encuentren bien.
♣ Como les comenté, hoy estaremos cerrando la unidad 1 y comenzando la unidad 2. Primero voy a hacer una pequeña reflexión de la unidad 1, a modo de resumen de lo visto. Luego, tendrán dos actividades: una para cerrar la unidad 1 y otra para comenzar la Unidad 2 del programa.

♣ En la siguiente entrada del blog les adjunto las lecturas obligatorias de la unidad 2.

♣ Antes de continuar, quisiera saber si alguno conoce o tiene contacto con alguno de los siguientes compañeros:
1. Camilo Benjamín Fuentes
2. Celene Goyeneche
3. Lara Fernández
4. María Victoria Quiroga
Les consulto porque ninguno de ellos se ha contactado conmigo hasta el momento.
Si alguno tiene alguna noticia de ellos les pido que me avisen, gracias.


INTRODUCCIÓN - REFLEXIÓN UNIDAD 1: LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES
A lo largo de esta unidad hemos analizado varios aspectos de la salud que tienen relación con este hermoso período de vida, la adolescencia. Primero delineamos el concepto de adolescencia, la mayoría estuvo de acuerdo en definirlo como un período entre la niñez y la adultez en el que ocurren múltiples cambios. Los que tienen más peso, según su experiencia, han sido los físicos y los psicológicos, coincidiendo con lo que dicen los libros acerca de este período de vida. Hemos visto que la adolescencia se caracteriza por varias etapas (pubertad, mediana adolescencia y fin de la adolescencia) y que en cada una de ellas se suceden diferentes cambios predominantes, los físicos al principio, la búsqueda de uno mismo luego y un momento de tensión hacia el final marcado por la continuación o no de los estudios y la salida al mundo del trabajo.  
Como dije son dos los puntos en los que ustedes hicieron hincapié respecto a los cambios más importantes durante este momento de la vida y que tienen fundamental incidencia sobre la salud durante este período:
1- Los cambios corporales, que nos traen toda una nueva experiencia con un cuerpo que no es el mismo que el de la infancia y que nos trae aparejadas nuevas relaciones con uno mismo, con nuestras experiencias, sentimientos y sensaciones. Y que, por supuesto, trae algunas complicaciones y características con las que vamos a ir lidiando a lo largo de este período (adquirir la madurez sexual, reflexionar las ideas de maternidad y paternidad, aprender los cuidados respecto a nuestra sexualidad, entre otras cosas).
2- Los duelos asociados a nuestro crecimiento y las consecuencias psicológicas que tienen los mismos. Afortunadamente, para la mayoría de ustedes el duelo por el cuerpo de la infancia no ha sido traumático por lo que han expresado en sus actividades, más allá de tener que lidiar con pelos u olores a los que no estaban acostumbrados =) También hemos visto dos duelos más, que son cruciales para el desarrollo de la personalidad, el duelo por la identidad infantil y el duelo por los padres de la infancia. Es importante tener amigos durante esta etapa que nos acompañen y nos ayuden a ser mejores personas, hay que aprender a aceptar críticas cuando estamos errados o nos dejamos llevar por nuestras necesidades sin tener en cuenta la situación de los otros, este es el momento en que empezamos a aprender nuestros propios límites. Con respecto a los padres, más o menos, pero inevitablemente en algún momento vamos a tener pensamientos o motivaciones que no concuerdan, lo importante es que éstas situaciones no sean más fuertes que el vínculo que tenemos con nuestros padres, hermanos, parientes o tutores. Existe una tendencia en el adolescente a creer que lo que ocurre en este período es impostergable y lo más importante de la vida. Pero no, hay que disfrutar la adolescencia y darse tiempo. En la vida hay tiempo para todo.  

Analizamos que hay personas adultas que tienen comportamientos de adolescentes. En este punto las respuestas de ustedes fueron diversas: lo hacen porque no pueden olvidarse de ese período y no lo pueden superar, por congeniar con los hijos, porque fue una etapa que no pudieron disfrutar en su debido momento. Y en este punto, todos tienen un poco de razón. Pero, y esto estaba en la lectura obligatoria, muchas personas se comportan como adolescentes "porque está de moda", porque ser adolescente está bien y el resto de las etapas de la vida, no. Y esa es la crítica que se hace, justamente hay que valorar cada una de las etapas de la vida que nos tocan vivir, porque negar una etapa es una forma de negarse a sí mismo y eso no es muy saludable psicológicamente para uno mismo y puede llegar a afectar a los que nos rodean en los casos en que esa actitud nos lleve a no cumplir con los roles que debemos.  
¿Por qué hablar de salud con los los adolescentes? Gratamente la mayoría de ustedes respondieron que su salud es responsabilidad suya además de la de sus padres. Y si, a partir de este momento van a poder seguir contando con sus padres, pero también su desarrollo cognitivo los tiene que ayudar a ser más responsables acerca de su salud y está bien y se espera de ustedes que se informen, que se conozcan, que puedan regular sus conductas cuando hacen algo que los puede perjudicar en su salud y que lo reviertan si es necesario. Esto es parte de su crecimiento y de los cambios inevitables que trae el paso por este momento.

ACTIVIDAD 1: CIERRE UNIDAD 1

LA ADOLESCENCIA EN SALUD.
La adolescencia es una etapa de exploración, de conquista de nuevos espacios. Como adolescente que sos, estás lleno de energía y tenés un gran potencial por desarrollar. Estás dando los primeros pasos de tu vida independiente, que llevarás adelante con aciertos y equivocaciones. Tu cuerpo no tiene repuesto, porque vos sos único e irrepetible. Tenés el deber de cuidarlo porque es el que guarda en su interior la riqueza de la persona que sos.
Es importante que sepas que, en esta aventura de ser más libre, te vas a encontrar con situaciones nuevas por resolver y que más de una vez las opciones que elijas pueden poner en riesgo tu bienestar. Algunos espacios te permiten el acceso a la información necesaria para protegerte, pero es imprescindible que la valores y la pongas en práctica en tu vida cotidiana. Evitá las conductas de riesgo. El primer responsable de tu salud sos vos mismo.

El ejercicio que te propongo es para evaluar cómo llevás adelante esta etapa de tu vida. Espero que reflexiones la posibilidad de vivir tu adolescencia en salud, y sobre los obstáculos y ventajas con las que contás para lograrlo. Para ello completa un cuadro como el que sigue: 

VIVIR MI ADOLESCENCIA EN SALUD
¿Cuáles son mis debilidades?
¿Cuáles son mis fortalezas?
Desde mí mismo: mi forma de ser, hábitos, uso del tiempo libre, etc.
Ejemplo: Paso mucho tiempo libre en la calle. Consumo más de dos horas diarias de contenidos de las TIC (videojuegos, netflix, facebook, instagram).
Ejemplo: Tengo buena relación con mis padres para hablar de cualquier tema.
Acepto críticas cuando me ayudan a ser mejor.

¿Cuáles son las amenazas? (cosas negativas)
¿Cuáles son las oportunidades? (lo positivo)
Desde lo que me rodea: familia, amigos, escuela, sociedad.
Ejemplo Vivo en un barrio en el que no hay lugares seguros (club, sociedad, parque) para realizar actividades recreativas.
Ejemplo: En mi escuela hay orientadores que me ayudan si necesito charlar sobre algo que me preocupa.

 ACTIVIDAD 2: introduciéndonos en la Unidad 2: SALUD, ALIMENTACIÓN Y MODELO ESTÉTICO HEGEMÓNICO.

1. Factores de la alimentación.
Lee la siguiente definición y a continuación realiza la consigna:
“La alimentación es un fenómeno complejo porque tiene que ver con la dimensión biológica (requerimientos nutricionales para que el cuerpo cumpla sus funciones) y también tiene que ver con la dimensión emocional, ecológica, la sociocultural, la socioeconómica y política y los aspectos subjetivos (gustos particulares de cada persona).

CONSIGNA:  Buscá la definición de cada uno de los factores que inciden en la alimentación humana (encontrarás todo el material de lectura de la unidad 2 en la siguiente entrada del blog), describilos sintéticamente y da ejemplos para cada uno. (Las imágenes son para ayudarte a pensar los ejemplos de los factores de la alimentación, se creativo y no los copies).
La sopa de murciélago que propagó los bulos del coronavirus ...Aprende a curar una herida infectada correctamente — Mejor con Salud
El 85% de los cordobeses toma mate de manera habitual | Día a DíaEntérate por qué es bueno comer chocolate cuando estamos tristesLos niños que comen las hamburguesas Big Mac de McDonald's en ...Autoridad argentina asegura que comer en basurales es algo ...
 Ganadería y cambio climático: Las vacas no están matando el ...HIDROnatural : HIDROPONIA EN CASA


2. Funciones de la alimentación.
Observa las imágenes y teniendo en cuenta el listado de las funciones de la alimentación (material de la unidad 2 en la siguiente entrada del blog), señalá qué función cumple la alimentación en cada una de ellas y justifica tu respuesta.
IMAGEN 1
La causa por la que comes más cuando estás triste o angustiado ...

IMAGEN 2
Felicitaciones de cumpleaños: 30 frases para desearle a los niños ...

IMAGEN 3
Las 7 reglas para salir airoso de una comida de negocios - Libre ...

IMAGEN 4
Cómo curar el pezón lastimado por amamantar? Consulta a la Pediatra

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Como el presente blog ha quedado en desuso por la mayoría de los estudiantes, nos manejaremos a través del aula Classroom del curso para la ...