martes, 24 de marzo de 2020

2° Clase 24/03/2020

Hola, chicos!

Primero, les pido que me envíen al mail la actividad 2 de la clase del 17/03/2020. Para ello sáquenle foto a la resolución de la actividad y adjuntenla al mail (tenían que responder una serie de preguntas teniendo en cuenta la lectura de las primeras 4 páginas de la unidad 1 que está adjunta en la misma actividad).

Segundo, el día de hoy les adjunto dos actividades que deben realizar para el martes 31/03/2020 (ese día deben enviarla). Para realizarlas les pego en esta misma entrada las consignas junto con las lecturas necesarias para resolverlas (Las lecturas están también en el pdf de la unidad 1 en forma más amplia),

Tercero, les recuerdo que no se retrasen con la resolución de las actividades y las entregas. Es probable que el período de cuarentena se extienda y tenga que calificarlos sobre lo que me van entregando a través de estos medios virtuales con los que contamos.


ACTIVIDAD 1: duelos en el pasaje de la niñez a la adolescencia.
  • Lee atentamente las etapas de los duelos en el pasaje de la niñez a la adolescencia. A
continuación encontrarás imágenes, señala a qué duelo corresponde cada imagen y justifica tu
respuesta.


    LECTURA
    DUELOS DEL PASAJE DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA. IMPLICANCIAS PSICOLÓGICAS.

    QUÉ ES UN DUELO: UN PROCESO MÁS O MENOS DOLOROSO EMOCIONALMENTE EN EL
    QUE SE TRABAJA PSICOLÓGICAMENTE LA PÉRDIDA DE ALGO O ALGUIEN QUERIDO. 

    En este duelo del pasaje de la niñez a la adolescencia se distinguen tres etapas: 
    1. DUELO POR EL CUERPO DE LA INFANCIA. Este duelo es doble: perdés el cuerpo del niño y
    al aparecer la menstruación o el semen se impone la definición sexual y el rol que deberás asumir
    en la procreación (si es que en algún momento lo hacés). Elaborar este duelo te permite aceptar el
    rol que la pubertad define y adquirir la identidad sexual adulta. 
    2. DUELO POR LA IDENTIDAD INFANTIL. Durante esta etapa se da un proceso psicológico que se
    llama IDENTIFICACIÓN: esta implica que abandonas los referentes de la infancia y los reemplazas
    por otros modelos identificatorios que se ajustan más a tu imagen de lo que querés o te gustaría ser
    en esta etapa de la vida. Por ejemplo: cuando te vestís o peinas como tu futbolista favorito o te
    maquillas, haces las cosas o anhelas parecerte a la cantante que te gusta. 
    Este momento se caracteriza:
    - por la inestabilidad (característica de los adolescentes) producto del cambio corporal, los
    sentimientos y los nuevos vínculos sociales.
    - por la búsqueda de seguridad entre tus pares: Tendencia a formar grupos o relacionarte con
    personas con gustos, actividades o consumos similares a los tuyos.
    - por la puja entre la dependencia (hacia los adultos) y la necesidad de independencia: abandono
    de modelos infantiles y la búsqueda de nuevos modelos, intereses y actividades. 
    En todo este proceso el grupo de pertenencia te da un soporte muy necesario de contención para
    reconocerte y para comunicarte con aquellos que poseen y comparten códigos contigo, que suelen
    ser distintos a los que se manejan en la familia. 

    3. DUELO POR LOS PADRES DE LA INFANCIA. La relación con los padres cambia, más o menos,
    pero cambia. No es lo mismo ser un niño  que un adolescente. Este duelo no está exento de conflictos:
    vas a querer seguir percibiendo su protección (aún no sos autosuficiente), pero a su vez vas a tener
    confrontaciones con los adultos en cuanto a la libertad para decir o hacer las cosas que querés o
    pensás.
    Es un momento de tensión frente a los límites que los adultos te imponen, la necesidad de tener
    libertad para emprender nuevas acciones, pero sin perder la seguridad que te brinda poder contar
    con el apoyo de tu familia.  

    Imagen 1

    Imagen 2

    Imagen 3





    Día de la memoria por la verdad y la justicia. 24/3/2020




    24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia. 

    Madres de plaza de mayo asediadas por fuerzas de represión

    El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en
    Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización
    Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10
    de diciembre de 1983.

    Hoy nos encuentra cumpliendo con una cuarentena dentro de nuestros hogares. Pero lo que no puede
    quedar en cuarentena es la memoria. Aún muchos antiguos jóvenes (ahora adultos) desconocen
    quiénes son sus padres y si están vivos o muertos o qué ocurrió con ellos. La última dictadura arrasó
    con la vida de miles de personas y confinó a toda una sociedad a vivir  encerrada dentro de sus casas
    y con el temor latente de perder miembros de su hogar cada vez que estos salían a cumplir sus
    obligaciones educativas o laborales. 

    Sabemos que hoy en día los militares volvieron a las calles junto con otras fuerzas de seguridad para
    realizar actividades de contención social y control del cumplimiento de la cuarentena. La situación es
    muy distinta: durante el último proceso militar, los miembros de las fuerzas de seguridad  te podían
    capturar por pensar distinto, por querer un proyecto de sociedad más igualitario o por estar en lugares
    que a los militares y ciertos sectores de la sociedad les parecían peligrosos para sus intereses (ser
    estudiante universitario, por ejemplo, era un potencial riesgo de ser cazado, torturado y asesinado).

    Tenemos la fortuna de haber nacido en democracia. ¿Qué significa esto? Que nuestros derechos
    constitucionales están protegidos, que tenemos derecho a pensar distinto, a estudiar, a instruirnos y a
    pedir que nuestros derechos se respeten. Pero también tenemos una obligación muy importante que
    está directamente ligada a nuestra ciudadanía y es la de no olvidar luchar por los derechos que aún no
    se nos cumplen y por los de aquellos que tienen menos derechos que nosotros. 

    Se que es difícil estar confinados en nuestros hogares, es tedioso, es aburrido y nos morimos de ganas
    por estar con nuestros amigos y seres queridos que no tenemos cerca. Hay que tener paciencia, pronto
    nos podremos encontrar de nuevo con ellos. Mientras tanto seamos buenos ciudadanos, agradezcamos
    vivir en democracia y tener un Estado que actúa de acuerdo a las leyes intentando que el número de
    damnificados sea el menor posible. Seamos responsables y no repitamos la soberbia que tuvieron los
    dirigentes de la última dictadura, creyéndose con el derecho de decidir quién debe vivir y quién debe
    morir. 

    No seamos como Carmela…


    INFORMACIÓN IMPORTANTE

    Como el presente blog ha quedado en desuso por la mayoría de los estudiantes, nos manejaremos a través del aula Classroom del curso para la ...