¡Hola! espero que se encuentren muy bien.
En esta clase continuamos con la unidad 2. Los temas que veremos hoy son la alimentación saludable, su definición y características y comenzaremos a ver cómo la globalización, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías influyen sobre nuestros consumos y estereotipos de belleza. Tienen 2 actividades prácticas para desarrollar. Como siempre las actividades deben estar realizadas para la próxima clase (21/04/2020).
NOTA: A los chicos que están atrasados con las entregas les he envíado un mail indicándoles las tareas adeudadas. Les pido, por favor, que aquellos que estén atrasados por cuestiones técnicas (problemas de conexión a internet, problemas con dispositivos o similares situaciones) me avisen por mail o por medio de algún compañero la problemática para tenerlo en cuenta al finalizar el trimestre. (Los que ya me avisaron no tengan en cuenta este mensaje).
Como les dije en otra oportunidad, en la medida de las posibilidades, traten de no atrasarse porque no sabemos cuánto tiempo sigamos trabajando por este medio, pero posiblemente sea por unas cuantas semanas más.
COMIENZO DE LA CLASE:
1. Alimentación y salud.
En esta clase continuamos con la unidad 2. Los temas que veremos hoy son la alimentación saludable, su definición y características y comenzaremos a ver cómo la globalización, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías influyen sobre nuestros consumos y estereotipos de belleza. Tienen 2 actividades prácticas para desarrollar. Como siempre las actividades deben estar realizadas para la próxima clase (21/04/2020).
Como les dije en otra oportunidad, en la medida de las posibilidades, traten de no atrasarse porque no sabemos cuánto tiempo sigamos trabajando por este medio, pero posiblemente sea por unas cuantas semanas más.
COMIENZO DE LA CLASE:
1. Alimentación y salud.
LECTURA
|
Alimentación correcta o plan alimentario equilibrado: es una dieta que incluye una gran variedad de alimentos que nos aportan la cantidad adecuada de todos y cada uno de los nutrientes necesarios para el organismo. Esta dieta debe cubrir las necesidades energéticas de cada persona, de acuerdo con la edad, sexo, el ejercicio físico y la tasa de metabolismo basal (es la cantidad de energía que gasta el cuerpo de cada persona en reposo absoluto para mantener sus funciones vitales, como, por ejemplo, la respiración).
Cuando hablamos de ALIMENTACIÓN SALUDABLE estamos reconociendo que existen muchas formas posibles de alimentarse correctamente. Justamente, lo que caracteriza al ser humano es el ser omnívoro (se pueden consumir diferentes alimentos y nutrientes), lo que nos permitió vivir en lugares con climas y recursos naturales muy diferentes. El condicionante de ser omnivoros es que necesitamos obtener nuestros nutrientes de una multiplicidad de fuentes alimenticias, a diferencia de otras especies que pueden obtener los nutrientes necesarios de un solo alimento (Ejemplo: el oso panda que solo come brotes de bambú).
|
Este dibujo es el nuevo óvalo nutricional (2015), elaborado por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas. La imagen nos muestra que casi la mitad de nuestra alimentación debe estar compuesta por frutas y verduras, un tercio por legumbres y cereales y otro tercio por lácteos, carnes, huevos y grasas de diferentes orígenes (en mucha menor proporción que los lácteos y las proteínas animales). En el centro del óvalo hay agua, la que hay que consumir con frecuencia para que nuestro cuerpo pueda cumplir en forma óptima con sus funciones metabólicas. Este dibujo nos muestra también la importancia de incluir actividad física y consumir menos sal para acompañar las medidas de una alimentación saludable.

ACTIVIDAD 1:
Luego de la lectura responde lo siguiente:
A. José y Fernando tienen 14 años, los dos tienen la misma altura, pero no realizan las mismas actividades. Fernando entrena tres veces por semanas, 2 horas cada vez, porque es miembro de un equipo de handball. José por su parte no realiza actividad física fuera de la escuela y suele estar más de 5 horas por día jugando videojuegos. ¿José y Fernando tienen que comer la misma cantidad de alimentos? ¿Por qué? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta la definición de alimentación correcta y el óvalo nutricional.
B. Natalia vive con sus abuelos. Ella tiene 17 años, está terminando la secundaria y suele patinar varias veces por semana. Los abuelos de Natalia tienen problemas de presión arterial y suelen comer muchas verduras sin sal. ¿Natalia tiene qué comer lo mismo que los abuelos o necesita otros alimentos? Justifica tu respuesta.
C. Observa el óvalo nutricional y teniendo en cuenta el orden y proporción de alimentos que hay que comer por día realiza una evaluación de tu alimentación rellenando el siguiente formulario (pinchá el link y lo llenás): https://forms.gle/kZXEcZkn8iaKjeCF7
2. Publicidad y consumo
LECTURA / Conceptos clave: Globalización, medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, consumidores globales, cambios en la dieta y estereotipos de belleza.
|
En las últimas décadas el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han posibilitado la intensificación de la globalización. Entre muchos cambios, este proceso le permitió a las empresas producir y vender sus productos a muchos lugares sin que interese la existencia de fronteras entre Estados. Se formó así una economía global, en la que las personas somos vistas como consumidores globales.
Los medios de comunicación han tenido gran protagonismo en este proceso de globalización, influyendo a través de la publicidad, en el consumo de las personas, pero también en sus prácticas sociales e identidades culturales: haciéndonos incorporar modelos que nos indican cómo vestirnos, comunicarnos y qué comer.
Junto con este proceso, "los adolescentes" se convirtieron en un grupo fuertemente consumidor de productos diseñados exclusivamente para ellos, haciéndose protagonistas de muchas de las publicidades, tanto televisivas y de internet, como de la vía pública. De este modo, los medios de comunicación ejercen gran influencia en los gustos de los adolescentes, además de promover ideales de belleza que se presentan como indispensables para alcanzar el éxito y la aceptación.
|
Cambios en la dieta
La cultura globalizada y de consumo influye en la alimentación. En este punto, los medios de comunicación cumplen un papel importante al publicitar alimentos industrializados (comida chatarra, llena de conservantes, saborizantes y aromatizantes artificiales) como algo típico del consumo "de los jóvenes". El problema es que esta comida no es saludable y atenta contra el ansiado modelo de belleza, pudiendo generar efectos negativos en la autoestima de las personas y en su alimentación.
|
Estereotipos de belleza
Al difundir modelos estéticos, los medios masivos de comunicación facilitan la configuración de estereotipos de belleza. Los estereotipos son un conjunto de características (muchas veces alejadas de la realidad) que se instalan como las adecuadas o correctas que tienen que cumplir las personas. En el caso de los estereotipos de belleza son el conjunto de características que marca el estereotipo masculino o femenino para ser bello. Además, estos estereotipos, asocian la belleza con el éxito y la riqueza.
La realidad es que no hay una sola definición de belleza. Lo que cada persona considere bello difiere de una a otra, de un grupo social a otro, entre las culturas y en cada momento histórico. De este modo, por un lado, tenemos que lo que se considera bello y saludable no siempre es lo mismo en cada momento histórico. Y, por otro lado, que cada cultura, en cada momento de la historia tiene modelos estéticos deseables, compartidos, entre una parte de sus miembros.
|
ACTIVIDAD 2:
* Consulténle a alguno (sólo uno de ellos) de los mayores que los rodean (padre, madre, tíos, abuelos) qué personalidad destacada (cantante, actor/actriz, político, deportista) les parecían bellos o apuestos durante su juventud. Tiene que ser una personalidad masculina y otra femenina. Busquen fotos de esas personalidades en internet para conocer sus características físicas, vestimenta, cabello y accesorios. Luego elijan ustedes dos personalidades que consideren bellas (un varón y una mujer también). Finalmente, comparen las personas que ustedes eligieron con las que eligieron los adultos y analicen si los estereotipos de belleza propios y de los adultos son parecidos o no y por qué llegan a esa conclusión.
Ejemplo: las personas que eligió mi mamá son Kevin Costner y Farrah Fawcett.
Durante mi adolescencia me parecían bellas: Britney Spears y Bon Jovi.
Mamá:
Kevin Costner Farrah Fawcett


Yo:
Bon Jovi Britney Spears


Comparación y conclusión:
Con respecto a los varones, desde mi punto de vista las dos personas son bellas, sólo que tienen estilos muy diferentes. Es curioso que en ambos casos, las elecciones hayan sido hombres blancos con ojos claros, probablemente en nuestro país hay una fuerte cultura que valora más las personas con características físicas (color de piel y cabello) del europeo caucásico. Es probable que Bon Jovi en la época de mi mamá hubiera sido visto como alguien desaliñado y, tal vez, sucio. Y esto porque en cada época hay distintas concepciones de belleza, a pesar de que en ambos casos, las elecciones son desde la perspectiva de dos adolescentes.
En el caso de las mujeres, lo que tienen en común las dos es el cabello rubio. Pero el estilo de cabello es completamente distinto, en la época de mi mamá se usaba mucho ese corte, durante mi adolescencia se hubieran reído bastante si una adolescente hubiera usado un corte así. Y la ropa que usan es completamente distinta, probablemente en la época de mi mamá Britney hubiera sido muy criticada por vestirse de ese modo. También en este caso, creo que las dos mujeres son bellas.
Puedo decir que, tal como dice el texto, los estereotipos de belleza van modificándose en cada época aún dentro de los mismos grupos de edad y que además, los medios de comunicación tienen mucha influencia en nuestras concepciones de belleza, pues mi mamá y yo elegimos personas que pertenecen a los medios de comunicación y la cultura (ella actores y yo cantantes). Además, en ambos casos elegimos personajes internacionales, evidenciando como influye la globalización sobre nuestros gustos y consumos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario