Hola! Espero se encuentren bien.
♣ Como les comenté, hoy estaremos cerrando la unidad 1 y comenzando la unidad 2. Primero voy a hacer una pequeña reflexión de la unidad 1, a modo de resumen de lo visto. Luego, tendrán dos actividades: una para cerrar la unidad 1 y otra para comenzar la Unidad 2 del programa.
♣ En la siguiente entrada del blog les adjunto las lecturas obligatorias de la unidad 2.
♣ Antes de continuar, quisiera saber si alguno conoce o tiene contacto con alguno de los siguientes compañeros:
1. Camilo Benjamín Fuentes
2. Celene Goyeneche
3. Lara Fernández
4. María Victoria Quiroga
Les consulto porque ninguno de ellos se ha contactado conmigo hasta el momento.
Si alguno tiene alguna noticia de ellos les pido que me avisen, gracias.
INTRODUCCIÓN - REFLEXIÓN UNIDAD 1: LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES
A lo largo de esta unidad hemos analizado varios aspectos de la salud que tienen relación con este hermoso período de vida, la adolescencia. Primero delineamos el concepto de adolescencia, la mayoría estuvo de acuerdo en definirlo como un período entre la niñez y la adultez en el que ocurren múltiples cambios. Los que tienen más peso, según su experiencia, han sido los físicos y los psicológicos, coincidiendo con lo que dicen los libros acerca de este período de vida. Hemos visto que la adolescencia se caracteriza por varias etapas (pubertad, mediana adolescencia y fin de la adolescencia) y que en cada una de ellas se suceden diferentes cambios predominantes, los físicos al principio, la búsqueda de uno mismo luego y un momento de tensión hacia el final marcado por la continuación o no de los estudios y la salida al mundo del trabajo.
Como dije son dos los puntos en los que ustedes hicieron hincapié respecto a los cambios más importantes durante este momento de la vida y que tienen fundamental incidencia sobre la salud durante este período:
1- Los cambios corporales, que nos traen toda una nueva experiencia con un cuerpo que no es el mismo que el de la infancia y que nos trae aparejadas nuevas relaciones con uno mismo, con nuestras experiencias, sentimientos y sensaciones. Y que, por supuesto, trae algunas complicaciones y características con las que vamos a ir lidiando a lo largo de este período (adquirir la madurez sexual, reflexionar las ideas de maternidad y paternidad, aprender los cuidados respecto a nuestra sexualidad, entre otras cosas).
2- Los duelos asociados a nuestro crecimiento y las consecuencias psicológicas que tienen los mismos. Afortunadamente, para la mayoría de ustedes el duelo por el cuerpo de la infancia no ha sido traumático por lo que han expresado en sus actividades, más allá de tener que lidiar con pelos u olores a los que no estaban acostumbrados =) También hemos visto dos duelos más, que son cruciales para el desarrollo de la personalidad, el duelo por la identidad infantil y el duelo por los padres de la infancia. Es importante tener amigos durante esta etapa que nos acompañen y nos ayuden a ser mejores personas, hay que aprender a aceptar críticas cuando estamos errados o nos dejamos llevar por nuestras necesidades sin tener en cuenta la situación de los otros, este es el momento en que empezamos a aprender nuestros propios límites. Con respecto a los padres, más o menos, pero inevitablemente en algún momento vamos a tener pensamientos o motivaciones que no concuerdan, lo importante es que éstas situaciones no sean más fuertes que el vínculo que tenemos con nuestros padres, hermanos, parientes o tutores. Existe una tendencia en el adolescente a creer que lo que ocurre en este período es impostergable y lo más importante de la vida. Pero no, hay que disfrutar la adolescencia y darse tiempo. En la vida hay tiempo para todo.
Analizamos que hay personas adultas que tienen comportamientos de adolescentes. En este punto las respuestas de ustedes fueron diversas: lo hacen porque no pueden olvidarse de ese período y no lo pueden superar, por congeniar con los hijos, porque fue una etapa que no pudieron disfrutar en su debido momento. Y en este punto, todos tienen un poco de razón. Pero, y esto estaba en la lectura obligatoria, muchas personas se comportan como adolescentes "porque está de moda", porque ser adolescente está bien y el resto de las etapas de la vida, no. Y esa es la crítica que se hace, justamente hay que valorar cada una de las etapas de la vida que nos tocan vivir, porque negar una etapa es una forma de negarse a sí mismo y eso no es muy saludable psicológicamente para uno mismo y puede llegar a afectar a los que nos rodean en los casos en que esa actitud nos lleve a no cumplir con los roles que debemos.
¿Por qué hablar de salud con los los adolescentes? Gratamente la mayoría de ustedes respondieron que su salud es responsabilidad suya además de la de sus padres. Y si, a partir de este momento van a poder seguir contando con sus padres, pero también su desarrollo cognitivo los tiene que ayudar a ser más responsables acerca de su salud y está bien y se espera de ustedes que se informen, que se conozcan, que puedan regular sus conductas cuando hacen algo que los puede perjudicar en su salud y que lo reviertan si es necesario. Esto es parte de su crecimiento y de los cambios inevitables que trae el paso por este momento.
►ACTIVIDAD 1: CIERRE UNIDAD 1
LA ADOLESCENCIA EN SALUD.
La adolescencia es una etapa de exploración, de conquista de nuevos espacios. Como adolescente que sos, estás lleno de energía y tenés un gran potencial por desarrollar. Estás dando los primeros pasos de tu vida independiente, que llevarás adelante con aciertos y equivocaciones. Tu cuerpo no tiene repuesto, porque vos sos único e irrepetible. Tenés el deber de cuidarlo porque es el que guarda en su interior la riqueza de la persona que sos.
Es importante que sepas que, en esta aventura de ser más libre, te vas a encontrar con situaciones nuevas por resolver y que más de una vez las opciones que elijas pueden poner en riesgo tu bienestar. Algunos espacios te permiten el acceso a la información necesaria para protegerte, pero es imprescindible que la valores y la pongas en práctica en tu vida cotidiana. Evitá las conductas de riesgo. El primer responsable de tu salud sos vos mismo.
El ejercicio que te propongo es para evaluar cómo llevás adelante esta etapa de tu vida. Espero que reflexiones la posibilidad de vivir tu adolescencia en salud, y sobre los obstáculos y ventajas con las que contás para lograrlo. Para ello completa un cuadro como el que sigue:
VIVIR MI ADOLESCENCIA EN SALUD
|
¿Cuáles son mis debilidades?
|
¿Cuáles son mis fortalezas?
|
Desde mí mismo: mi forma de ser, hábitos, uso del tiempo libre, etc.
|
Ejemplo: Paso mucho tiempo libre en la calle. Consumo más de dos horas diarias de contenidos de las TIC (videojuegos, netflix, facebook, instagram).
|
Ejemplo: Tengo buena relación con mis padres para hablar de cualquier tema.
Acepto críticas cuando me ayudan a ser mejor.
|
¿Cuáles son las amenazas? (cosas negativas)
|
¿Cuáles son las oportunidades? (lo positivo)
| |
Desde lo que me rodea: familia, amigos, escuela, sociedad.
|
Ejemplo Vivo en un barrio en el que no hay lugares seguros (club, sociedad, parque) para realizar actividades recreativas.
|
Ejemplo: En mi escuela hay orientadores que me ayudan si necesito charlar sobre algo que me preocupa.
|
► ACTIVIDAD 2: introduciéndonos en la Unidad 2: SALUD, ALIMENTACIÓN Y MODELO ESTÉTICO HEGEMÓNICO.
1. Factores de la alimentación.
Lee la siguiente definición y a continuación realiza la consigna:
“La alimentación es un fenómeno complejo porque tiene que ver con la dimensión biológica (requerimientos nutricionales para que el cuerpo cumpla sus funciones) y también tiene que ver con la dimensión emocional, ecológica, la sociocultural, la socioeconómica y política y los aspectos subjetivos (gustos particulares de cada persona).
CONSIGNA: Buscá la definición de cada uno de los factores que inciden en la alimentación humana (encontrarás todo el material de lectura de la unidad 2 en la siguiente entrada del blog), describilos sintéticamente y da ejemplos para cada uno. (Las imágenes son para ayudarte a pensar los ejemplos de los factores de la alimentación, se creativo y no los copies).
2. Funciones de la alimentación.
Observa las imágenes y teniendo en cuenta el listado de las funciones de la alimentación (material de la unidad 2 en la siguiente entrada del blog), señalá qué función cumple la alimentación en cada una de ellas y justifica tu respuesta.
IMAGEN 1
IMAGEN 2
IMAGEN 3
IMAGEN 4
No hay comentarios.:
Publicar un comentario