Hola, chicos. ¿Cómo están? Me imagino que luego de esta experiencia varios querrán convertirse en maratonistas💨...
Como les había dicho en la última publicación y como ya sabrán, continúa la cuarentena por casi dos semanas más💁. Así que nuevamente les recomiendo que no se atrasen con las lecturas y entregas, la semana próxima estaremos comenzando la unidad 2 💪
Espero que me envíen las 2 actividades que tenían para realizar la semana pasada.
Hoy les envío dos nuevas actividades que serían como para ir cerrando los temas obligatorios de la unidad 1. Deben realizarlas para el 7/04/2020. Sólo restaría una evaluación personal que probablemente hagan la próxima clase.
¿POR QUE HABLAR DE SALUD CON LOS ADOLESCENTES?
ACTIVIDAD 1) ELIGE EL COMENTARIO QUE CONSIDERES MÁS ADECUADO PARA CADA AFIRMACIÓN Y JUSTIFICA EL VÍNCULO REALIZADO. PARA ELLO TEN EN CUENTA LA LECTURA DEL DÍA. (En tu carpeta copia sólo el comentario seleccionado para cada afirmación y escribe la justificación).
(EJEMPLO:
AFIRMACIÓN
|
COMENTARIO
|
TODOS LOS ADOLESCENTES SON MALEDUCADOS
|
A. ESO ES MENTIRA, NO SE PUEDE INCLUIR A TODOS EN LA MISMA BOLSA
|
B. NO TODOS, PERO LA MAYORÍA SI. ES PORQUE ESTÁN APRENDIENDO LAS NORMAS DE CONDUCTA AÚN.
|
JUSTIFICACIÓN: A) CONSIDERO QUE ES MENTIRA PORQUE SI BIEN ES CIERTO QUE MUCHOS NO SABEN UBICARSE EN DETERMINADAS SITUACIONES, DE HECHO YO LO PUEDO OBSERVAR, ESO NO SIGNIFICA QUE TODOS SEAMOS ASÍ TODO EL TIEMPO. A VECES PUEDE HABER SITUACIONES PERSONALES QUE A UNO LO HACEN ACTUAR NO ADECUADAMENTE. PERO CREO QUE SOMOS MÁS LOS EDUCADOS QUE LOS MALEDUCADOS).
1.
AFIRMACIÓN
|
COMENTARIO
|
Las tasas de mortalidad de la población entre 10 y 24 años son las más bajas.
|
A. Las muertes de jóvenes y adolescentes se explican mayormente por asesinatos y enfermedades crónicas.
|
B. Las muertes de jóvenes y adolescentes se explican por causas externas, es decir, muertes que se podrían evitar.
|
2.
AFIRMACIÓN
|
COMENTARIO
|
La adolescencia es una etapa que se caracteriza por tener muchas oportunidades y amenazas.
|
A. A los adolescentes no nos puede pasar nada, la tenemos más clara que los adultos y corremos más rápido si estamos ante una situación peligrosa. Esta etapa es para divertirse más que nada.
|
B. La energía y el tiempo disponible en esta etapa deben ser disfrutados, pero también utilizados para aprender cosas que nos gusten y sean útiles.
|
3.
AFIRMACIÓN
|
COMENTARIO
|
Los adolescentes tienen comportamiento de manada.
|
A. ¡Bajo ningún punto de vista! Así se comportan los animales.
|
B. Si, a veces pasa. Para algunos miembros del grupo puede ser desagradable, pero siguen al grupo para no quedarse solos.
|
AFIRMACIÓN
|
COMENTARIO
|
Los adolescentes abusan en el uso de las TIC (celulares, computadoras, videojuegos, etc.)
|
A. Ahí está la realidad, si quiero estar informado acerca del mundo es sólo por esos medios.
|
B. Preferiría estar con personas, sólo que éstas muchas veces no están cerca o no tienen disponibilidad.
|
5.
AFIRMACIÓN
|
COMENTARIO
|
Los padres de los adolescentes tienen que darles todos los permisos que estos les solicitan
|
A. A veces los límites son buenos, aunque ahora no lo entienda. También está bueno tener momentos en que podamos discutir sanamente nuestras diferencias.
|
B. La libertad es que me dejen hacer lo que me da la gana.
|
6.
AFIRMACIÓN
|
COMENTARIO
|
Es necesario aprender en la vida acerca de la salud y de otras cuestiones generales.
|
A. Lo hago sólo a través de mis experiencias.
|
B. Se hace en grupo. Conocer otras realidades me permite aprender y comprender distintas situaciones.
|
(Ejemplo: rugbiers que asesinaron a Fernando Báez en Villa Gesell).
LECTURA: ¿POR QUÉ HABLAR DE SALUD CON LOS ADOLESCENTES?
|
I. QUÉ DICEN LAS ESTADÍSTICAS.
Los adolescentes constituyen un 20% aproximadamente de la población mundial.
En Argentina alrededor del 27% de la población tiene entre 10 y 24 años. Aunque durante este período de vida las tasas de mortalidad son las más bajas, resulta importante tener en cuenta que hay una gran predisposición a las muertes externas, más de la mitad de ellas son muertes que se podrían evitar. Las muertes externas, muchas veces denominadas muertes violentas, incluyen las debidas a accidentes o eventos no intencionales, los suicidios o lesiones autoinfligidas intencionalmente, las agresiones o lesiones intencionales provocadas por otra persona y las defunciones por intervención legal (intervenciones médicas o de la policía).
II. LA VULNERABILIDAD DEL ADOLESCENTE.
Durante la adolescencia la persona es muy vulnerable, si bien por un lado puede realizar la mayor parte de las actividades para sobrevivir (alimentarse, asearse, caminar, etc.), en esta etapa la vulnerabilidad pasa por la falta de consolidación de la personalidad, de ahí puede surgir que el joven no cuente siempre con los recursos que necesita para sobrevivir.
Durante la adolescencia se produce una transición crucial, que se caracteriza por rebosar de oportunidades y amenazas, etapa que te permitirá encontrar "tu lugar en el mundo" y que incluye el crecer y el delineamiento de los modos de "ser". La energía de esta etapa te puede hacer sentir todopoderoso, hacerte creer que a ti nada te puede pasar, todos sentimos algo de esto en nuestra adolescencia. Esta nueva independencia y las posibilidades de ser, te permiten incursionar en nuevos grupos y actividades, que pueden promover tanto opciones sanas como comportamientos de alto riesgo. Esto último peligroso porque, como dijimos, muchas veces imitamos acciones del grupo para no sentirnos excluidos.
Por otra parte, las tecnologías de información y comunicación, pueden llegar a "marearte". Con ellas es más fácil construir un red electrónica que te aísla aún más de tu familia. Muchas veces esta forma de comportamiento puede esconder sentimientos de soledad y desamparo. Buscar en el mundo virtual vínculos que te ayuden a comprender una realidad, que muchas veces es difícil de comprender. Otras veces podés dormir cuando el resto no lo hace sólo para continuar durante largas horas de la noche conectado en el mundo virtual.
III. EL DESAFÍO DE ABORDAR AL ADOLESCENTE.
Frente a aquellos adolescentes que se aíslan voluntariamente, los intentos de acercarse a sus actividades, por parte de los padres, pueden resultar muy frustrantes.
Por una parte, nadie nace preparado para saber cuándo indagar más y cuándo poner un límite. Adolescentes, deben saber que es un permanente aprendizaje aún para los padres.
Por otra parte, muchos adultos son conscientes que sus propias problemáticas (obligaciones, trabajo, cuidado de otras personas) muchas veces no les permiten brindarle a los adolescentes suficiente tiempo. Frente a esta situación a veces es incluso conveniente que los jóvenes permanezcan en su mundo virtual, en lugar de cuestionar y enfrentar a sus padres con sus errores y falencias. La familia no siempre logra revertir esta situación, y muchas veces se convierte en un conjunto de personas que lo único que comparten es el techo, pero evitan toda situación de conflicto y confrontación, situaciones necesarias para la formación integral de la persona.
En este contexto la escuela es un transmisor de información que completa a la familia. Si bien los jóvenes pueden acceder a mucha información hoy en día, sabemos que eso no es suficiente para que la comprendan e incorporen a sus prácticas cotidianas. Las características de la institución escolar lo hacen un lugar adecuado para compartir, socializar, discutir y aplicar esa información en este momento de la vida.
|
ACTIVIDAD 2) TODAS LAS ADOLESCENCIAS ¿SON IGUALES?
LEE LOS SIGUIENTES TESTIMONIOS DE VIDA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS A CONTINUACIÓN.
Testimonio 1: “Yo, a mi me hubiera gustado cambiarme de colegio e ir al especial de sordos, ¿no? Para tener más amigos. Pero me tuve que quedar en la escuela normal, allí me dieron cupo, me la tenía que aguantar”. (Blanca, 17 años).
Testimonio 2: “...decía que mis papás no me dejaban llevar el celular al colegio. No fue mucho tiempo que mentí, antes de las vacaciones de invierno ya había dejado el colegio, no entendía nada y apenas había para comer en casa. Empecé a juntar reciclables para vender y ayudar”. (Sergio, 15 años).
PREGUNTAS:
1. ¿Creés que todas las adolescencias se viven de la misma manera o hay algunas más difíciles de lo normal? ¿Por qué?
2. ¿Alguna vez te detuviste a pensar si alguno de tus compañeros tenía alguna dificultad que afecte su manera de aprender o la asistencia al colegio?
3. ¿Qué harías si alguno de tus compañeros tuviera las dificultades de los testimonios?
4. ¿Qué creés que puede hacer la escuela con los chicos que tienen este tipo de dificultades (físicas, sociales, económicas, etc.)?
5. Explica con tus palabras el siguiente párrafo: "Si bien la educación secundaria ha perdido valor en ciertos sectores por no generar la movilidad social ascendente (proceso por medio del cual las personas obtienen una mejor posición económica y social) que otorgaba en otro momento histórico, no podemos dejar de observar que, aún de ese modo, la educación formal sigue siendo para la mayor parte de la población (sectores medios y bajos) la principal forma de obtener un empleo y que no se deteriore aún más su situación socio-económica".
6. El nivel educativo y los recursos económicos ¿considerás que inciden en la salud?, ¿de qué forma?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario