martes, 24 de marzo de 2020

2° Clase 24/03/2020

Hola, chicos!

Primero, les pido que me envíen al mail la actividad 2 de la clase del 17/03/2020. Para ello sáquenle foto a la resolución de la actividad y adjuntenla al mail (tenían que responder una serie de preguntas teniendo en cuenta la lectura de las primeras 4 páginas de la unidad 1 que está adjunta en la misma actividad).

Segundo, el día de hoy les adjunto dos actividades que deben realizar para el martes 31/03/2020 (ese día deben enviarla). Para realizarlas les pego en esta misma entrada las consignas junto con las lecturas necesarias para resolverlas (Las lecturas están también en el pdf de la unidad 1 en forma más amplia),

Tercero, les recuerdo que no se retrasen con la resolución de las actividades y las entregas. Es probable que el período de cuarentena se extienda y tenga que calificarlos sobre lo que me van entregando a través de estos medios virtuales con los que contamos.


ACTIVIDAD 1: duelos en el pasaje de la niñez a la adolescencia.
  • Lee atentamente las etapas de los duelos en el pasaje de la niñez a la adolescencia. A
continuación encontrarás imágenes, señala a qué duelo corresponde cada imagen y justifica tu
respuesta.


    LECTURA
    DUELOS DEL PASAJE DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA. IMPLICANCIAS PSICOLÓGICAS.

    QUÉ ES UN DUELO: UN PROCESO MÁS O MENOS DOLOROSO EMOCIONALMENTE EN EL
    QUE SE TRABAJA PSICOLÓGICAMENTE LA PÉRDIDA DE ALGO O ALGUIEN QUERIDO. 

    En este duelo del pasaje de la niñez a la adolescencia se distinguen tres etapas: 
    1. DUELO POR EL CUERPO DE LA INFANCIA. Este duelo es doble: perdés el cuerpo del niño y
    al aparecer la menstruación o el semen se impone la definición sexual y el rol que deberás asumir
    en la procreación (si es que en algún momento lo hacés). Elaborar este duelo te permite aceptar el
    rol que la pubertad define y adquirir la identidad sexual adulta. 
    2. DUELO POR LA IDENTIDAD INFANTIL. Durante esta etapa se da un proceso psicológico que se
    llama IDENTIFICACIÓN: esta implica que abandonas los referentes de la infancia y los reemplazas
    por otros modelos identificatorios que se ajustan más a tu imagen de lo que querés o te gustaría ser
    en esta etapa de la vida. Por ejemplo: cuando te vestís o peinas como tu futbolista favorito o te
    maquillas, haces las cosas o anhelas parecerte a la cantante que te gusta. 
    Este momento se caracteriza:
    - por la inestabilidad (característica de los adolescentes) producto del cambio corporal, los
    sentimientos y los nuevos vínculos sociales.
    - por la búsqueda de seguridad entre tus pares: Tendencia a formar grupos o relacionarte con
    personas con gustos, actividades o consumos similares a los tuyos.
    - por la puja entre la dependencia (hacia los adultos) y la necesidad de independencia: abandono
    de modelos infantiles y la búsqueda de nuevos modelos, intereses y actividades. 
    En todo este proceso el grupo de pertenencia te da un soporte muy necesario de contención para
    reconocerte y para comunicarte con aquellos que poseen y comparten códigos contigo, que suelen
    ser distintos a los que se manejan en la familia. 

    3. DUELO POR LOS PADRES DE LA INFANCIA. La relación con los padres cambia, más o menos,
    pero cambia. No es lo mismo ser un niño  que un adolescente. Este duelo no está exento de conflictos:
    vas a querer seguir percibiendo su protección (aún no sos autosuficiente), pero a su vez vas a tener
    confrontaciones con los adultos en cuanto a la libertad para decir o hacer las cosas que querés o
    pensás.
    Es un momento de tensión frente a los límites que los adultos te imponen, la necesidad de tener
    libertad para emprender nuevas acciones, pero sin perder la seguridad que te brinda poder contar
    con el apoyo de tu familia.  

    Imagen 1

    Imagen 2

    Imagen 3








    ACTIVIDAD 2: El adolescente y el mundo social.
    • Responde las siguientes preguntas: Cuando te sentís triste, frustrado o con mucha
    ansiedad ¿Cómo canalizás esos sentimientos?¿Qué actividades realizas para poder sentirte
    mejor? Teniendo en cuenta el texto clasifica tus conductas entre saludables y no saludables.
    • Lee el siguiente testimonio y definí qué tipo de conducta es la que tiene Maxi
    (saludable/no saludable) y en el caso de que sea no saludable señala a qué tipo de
    perturbación corresponde:
    “El fin de semana nos juntamos con todos los chicos en la casa de mi amiga Maite. Es la
    quinta vez que tenemos que traerlo a Maxi entre varios porque no se puede sostener de lo
    borracho que está. Se queda a dormir en casa para no pelear con los padres. Todos ya nos
    cansamos de decirle que no lo haga más...él dice que no le importa, que mientras sea chico
    los padres van a tener que cuidarlo, que es su obligación. No entiende que él también se
    tiene que cuidar”. (Vida, 15 años).
    • Para reflexionar: 1. ¿Qué harías si alguno de tus padres, abuelos o hermanos mayores
    quisieran compartir contigo una actividad que realizás con tu grupo de amigos?
    2. ¿Considerás que hay adultos que se quieren parecer a los adolescentes? ¿Por qué crees
    que hacen eso?
    3. Crea una lista en la que definas las obligaciones que, según tu criterio, deberían cumplir
    los padres que realizan debidamente su rol paterno/materno.

    LECTURA
    EL ADOLESCENTE Y EL MUNDO SOCIAL
    ¿Cuerpos grandes en mentes de niños/as?
    Te acercas al momento en que ingresarás a la sociedad adulta. Sin embargo, que tus habilidades físicas
    e intelectuales sean similares a la de los adultos no significa que tengas un puesto igualitario en la
    sociedad de los mayores. Esta situación marca un accionar en los jóvenes que se caracterizará  por
    generar en ellos, muchas veces, frustración, confusión y un ida y vuelta entre ensayos de conductas
    adultas y recuperación de conductas infantiles.
    Ocurre que muchas veces el adolescente separa lo que le sucede al organismo de lo que siente frente
    a esos cambios, como si fueran procesos separados. No termina de aceptar que es su propio cuerpo el
    que en muchos casos le da lugar a la aparición de sensaciones como la angustia, la frustración o el
    miedo. 
    Estos sentimientos confusos te inclinarán a buscar formas de canalización que ayuden a restablecer
    tu estabilidad emocional. Las conductas elegidas pueden ser de dos tipos:
    1. Conductas saludables: Elección de experiencias creativas y de enriquecimiento propio; por ejemplo:
    realizar deportes, teatro, pintura, trabajos solidarios, etcétera.
    2. Conductas no saludables: En estos casos no hay aceptación del cambio, el duelo no se realiza de
    manera exitosa. Se trata de situaciones en las que el adolescente se niega a crecer, a aceptar lo que la
    realidad le impone. De esto pueden surgir perturbaciones como el duelo patológico o la
    pseudoautonomía. 
    DUELO PATOLÓGICO: se caracteriza por conductas que manifiestan la imposibilidad de soportar los
    cambios impuesto por el tránsito a la adultez: aislamiento, depresión, anorexia, bulimia y hasta el suicidio.
    PSEUDOAUTONOMÍA: se manifiesta cuando el crecimiento intelectual y la conciencia de los propios
    deseos están puestos al servicio de evitar la madurez. Algunas actitudes de este tipo desembocan en
    problemas tales como la drogadicción, el alcoholismo, la delincuencia, la vagancia o la prostitución. En
    general, estos jóvenes se exponen habitualmente a situaciones de riesgo. 

    Por otra parte, encontramos que en la actualidad la adolescencia aparece recubierta de ciertas
    características que la sociedad valora. Los medios masivos de comunicación muestran a esta etapa
    como un ideal a alcanzar por el conjunto de la población. Asociada a ella aparecen valores y
    representaciones como el éxito, la felicidad, el bienestar y la belleza. La adolescencia y la juventud
    parecieran quedar ligadas a estos valores sociales, siendo deseable permanecer el mayor tiempo en
    ellas. 
    Esta situación hace que muchos adultos se comporten o adquieran hábitos de los adolescentes y puede
    tener algunas consecuencias, como que los jóvenes no encuentren un lugar de diferenciación entre el
    mundo propio y el adulto, desapareciendo este último como un referente a seguir. 

    Nuestra sociedad se caracteriza por la fugacidad, la inestabilidad de los vínculos, la poca tolerancia
    respecto al otro y el éxito económico como el ideal a ser alcanzado. En este contexto están inmersos
    los adolescentes, asimilando estos valores. En congruencia con esto, los jóvenes muestran interés por
    lo fugaz y lo inmediato. No hay tiempo de espera, el esfuerzo para llegar a una meta pierde valor, todo
    debe lograrse ya. 

    Aunque la naturaleza del adolescente es rebelde y cuestionadora, parece que la ausencia de modelos
    provenientes del mundo de los adultos los confronta con un gran vacío. Resulta muy difícil construir
    modelos de identidad cuando los adultos que se tienen de referencia no generan una gran oposición
    con la que pueda diferenciarse y generar un contraste. 

    Esto último es lo que distingue a las adolescencias actuales de la de otros tiempos, donde los
    adultos aparecían como modelos fuertemente idealizados a alcanzar, que funcionaban como una
    especie de guía que indicaba la forma de ser adulto. La carencia de modelos adultos pueden
    desembocar en conductas no saludables producto de la imposibilidad de procesar los duelos y la
    formación de identidad de esta etapa como: adicciones, alcoholismo, problemas de límites, conductas
    disruptivas, etc. 

    4 comentarios:

    1. profe como puedo justificar en la actividad 1 que la primera imágen corresponde al duelo de los padres por la infancia? no se me ocurre la justificación

      ResponderBorrar
    2. Describí la imagen, qué ves, quiénes hay, cuál es la actitud del adolescente, cuál es el gesto de la madre, ¿hay tensión en la comunicación? Respondete estas preguntas y volvé a leer la definición del duelo por los padres de la infancia. Con lo que observes y la relación que te surja de esta relación justificas la imagen.

      ResponderBorrar
    3. Profe en la última lectura hay que responder algo?

      ResponderBorrar
    4. La actividad 2 esta relacionada con la última lectura. De hecho te da material para resolver algunas cuestiones de la actividad.

      ResponderBorrar

    INFORMACIÓN IMPORTANTE

    Como el presente blog ha quedado en desuso por la mayoría de los estudiantes, nos manejaremos a través del aula Classroom del curso para la ...